Archivo del blog

domingo, 5 de diciembre de 2010

NORMA ISO 9001
Los sistemas de gestión de calidad  pueden proporcionar a l cualquier empresa  las herramientas para  revisar y mejorar el rendimiento de todas sus dependencias.  Cualquier empresa que quiera mejorar  sus métodos operativos , reducir  costos , administrar los riesgos y hasta mejorar la  satisfacción de sus clientes , puede hacer  uso de  las normas ISO 9001 , al ser este uno  de los sistemas de calidad  más consistentes del mundo ya que   establece modelos no sólo para los sistemas de gestión de la calidad, sino para los sistemas de gestión en general, enfocándose en la mejora continua, en la satisfacción del  cliente y en el crecimiento de los empleados .
La norma ISO 9001 se ajusta a cualquier empresa que busque mejoramiento, sin importar su tamaño o el sector al cual pertenezca, aunque es preciso afirmar que se evidencian mejores resultados en las empresas que aplican este sistema en todas sus dependencias y no solo en algunas de ellas.
VENTAJAS
·         Ventaja competitiva
·         Mejora el rendimiento empresarial y gestiona los riesgos empresariales.
·         Atrae inversiones, mejora la reputación de la marca y elimina barreras al comercio.
·         Ahorra dinero.
·         Racionaliza las operaciones y reduce los residuos.
·         Fomenta la comunicación interna y levanta la moral.
·         Aumenta la satisfacción del cliente



ALGUNAS  DEFINICIONES:
Proceso: Una actividad u operación que recibe entradas y las convierte en salidas

Control de la Calidad: Conjunto de técnicas y actividades de carácter operativo, utilizadas para verificar los requisitos relativos a la calidad del producto o servicio.

Gestión de la Calidad: La gestion de la calidad es el conjunto de acciones, planificadas y sistemáticas, necesarias para dar la confianza adecuada de que un producto o servicio va a satisfacer los requisitos de calidad.

Calidad Total: Es una estrategia de gestion  cuyo objetivo es que la organización satisfaga de una manera equilibrada las necesidades y expectativas de los clientes, de los empleados, de los accionistas y de la sociedad en general.


SUS 8 PRINCIPIOS:
·         Liderazgo
·         Enfoque a procesos
·         La mejora continua


domingo, 28 de noviembre de 2010

Administración y planeación interactiva

Lógicamente podemos decir que en la vida la gran mayoría de funciones del hombre se basan en el logro de objetivos o propósitos, y  que  estos deben estar definidos y ordenados pasó a paso para alcanzar los resultados o logros esperados. Partiendo de lo anterior el estudiante de ingeniería industrial debe poseer conocimientos y  habilidades  necesarios para aprender a planear y organizar el trabajo, de manera tal que pueda desempeñarse con eficiencia y eficacia y contribuir al logro de la misión y los objetivos de las organizaciones en pro de la productividad  y la competitividad.

El gran auge de las actividades productivas exige la realización de un trabajo planeado, ordenado, lógico y consecuente como condición para poder alcanzar los objetivos de las organizaciones. Para ello se requiere que los profesionales  tengan los conocimientos, las habilidades y las destrezas para anticipar las acciones a desarrollar, estimar los recursos efectivos, prever los posibles resultados de sus acciones y proponer alternativas en el contexto del trabajo; teniendo en cuenta los objetivos que debe lograr, las interrelaciones con los demás y los recursos y tiempos disponibles, que requiere para lograr un trabajo sistemático y eficiente.

PLANEACIÓN INTERACTIVA
Es la actitud aplicada en un plan cuando se realiza planeación en algún área de interés. Se orienta al futuro, partiendo de la idea de que el futuro de la organización depende de cómo se construya el futuro desde el presente para alcanzar el futuro. Se trata de cómo se trabajará en el diseño del futuro deseable
y en la selección e invención de las formas para producirlo tan fielmente como sea posible.
La planeación interactiva requiere del establecimiento de compromisos que brinden la certeza para el logro de las actividades. Cuando no es posible realizar fielmente las actividades a la práctica, es necesario se aplique un plan de contingencias que reduzca la incertidumbre, que se presente en la interacción de los componentes de la organización. Para obtener el control del futuro deseable, hay que reducir las variaciones que se pueden esperar en el comportamiento de las partes esenciales del sistema o medio ambiente de la organización.
Existen principios operativos de la planeación interactiva:

El principio de participación.- Es la entrega e interés de los participantes, que permite que se llegue a comprender a su organización y su medio ambiente, así como la forma en que su comportamiento puede mejorar el desempeño del todo. El tipo de planeación señala que los integrantes tendrán claro que el proceso es el producto más importante. El planeador en este caso debe estimular y facilitar
la realización de dicha planeación. Los planeadores proporcionan verbal y por escrito, la información, el conocimiento, la comprensión y motivación para planear con mayor efectividad.


El principio de continuidad.- Se basa en un número de supuestos que ni es lo mismo que un diagnóstico, cuando sea descubre que algún punto es erróneo se demanda cambios aplicándolo en los planes, la adaptación es continua. Es recomendable mantener un control, donde al final se compare los resultados de lo real y lo esperado, para identificar posibles desviaciones y emprender acción
correctiva.


El principio holístico.- En la planeación se refiere a la coordinación y la integración al combinarse, cada parte de una organización de cualquier tipo deberá planearse de manera simultánea e interdependiente.
El principio holístico se divide en dos partes:

1. La coordinación.- Son las interacciones de las unidades del mismo nivel, todas las parte de una organización del mismo nivel deberán planearse de manera simultánea e interdependiente.
2. La integración.- Son las interacciones de unidades de diferentes niveles, la  planeación de todos los niveles deberá hacerse de manera simultánea y en la parte de coordinación interdependiente.

INGENIERIA INDUSTRIAL

La ingeniería industrial se basa en diseñar, establecer y perfeccionar   los sistemas integrados tanto en el ambiente industrial como empresarial, esto por medio de conocimientos matemáticos, estadísticos, administrativos, económicos, etc.
La ingeniería industrial trabaja por la productividad, la calidad y la competitividad de las organizaciones, estudiando la utilización  racional de los recursos y el manejo óptimo de los sistemas de transformación de bienes y servicios, buscando emplear de la mejor manera posible los  recursos técnicos, humanos, materiales y de información con la finalidad de generar satisfacción a la sociedad y proteger el medio ambiente
El ingeniero industrial, está capacitado para ocupar posiciones en las distintas áreas de la empresa, tales como: producción, logística, planeación, diseño, gestión de proyectos entre otras, ya que está  capacitado para el análisis y la mejora de métodos y diseños de  productos y servicios, también para implantar  medidas de productividad  y  de eficacia con orientación al aumento de ventas y a minimizar costos e inventarios.